Panorama de la inclusión de migrantes venezolanos

El Departamento de Seguridad Social y Mercado de Trabajo del Externado, en conjunto con la Organización Internacional de Trabajo, llevó a cabo un seminario para dar a conocer la situación y los avances de la inclusión de los migrantes venezolanos en el sistema de protección social colombiano.

Del mismo modo, en el evento se visibilizaron algunas de las experiencias de otros países de la región en esta materia.

Para Philippe Vanhuynegem, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los Países Andinos, el acceso a salud y protección social de los migrantes venezolanos anunciado por el Gobierno colombiano fue una decisión aplaudida internacionalmente por su impacto social. Y, es que, según mencionó el doctor Emilio Carrasco, director del Departamento de Seguridad Social y Mercado de Trabajo, Colombia ha dado importantes pasos en la dirección de conformar una institucionalidad que permita la integración de esta población en la cotidianidad de nuestro país.

La inclusión de los migrantes venezolanos en el sistema de protección social colombiano tiene varios ejes importantes para analizar y discutir. Para Lucas Gómez García, Gerente de Fronteras – Colombia, haber pasado de 150.000 a 2.000.000 millones de personas ha significado una serie de ajustes estructurales en el sistema.

En la misma línea, Gómez señaló que, si bien la pandemia por Covid-19 ha traído muchos desafíos en materia de migración, también ha permitido hacer muchos ajustes y redefinir los grandes retos que tienen los países de acogida de la población venezolana, como es el caso de Colombia.

Dentro de los desafíos que tienen los países de acogida está la formalización laboral de los migrantes venezolanos, así como generar escenarios para las comunidades vulnerables, incluyendo las poblaciones nacionales.

Francesco Carella, especialista regional en migración laboral de la OIT, mencionó las múltiples barreras y restricciones que enfrentan los migrantes en materia de seguridad social: la pérdida de derechos, la discriminación por ser extranjeros, las restricciones financieras de los Estados para operar convenios que favorezcan a estas poblaciones, barreras lingüísticas de acceso a la información, el empleo irregular e informal, entre otros.

En el evento también participó, Angie Ceballos, coordinadora de proyectos del Ministerio de Educación de Perú, quien dio un panorama de la situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes en el sistema educativo peruano. De los 159.000 Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) extranjeros inscritos en el Sistema Educativo Peruano (SEP) 106.488

son de nacionalidad venezolana, esto es, que representan el 67% de dicha población. En este sentido, el Ministerio de Educación de Perú tiene una serie de acciones para la atención de la población estudiantil migrante desde la gestión pública, como garantizar el acceso y continuidad educativa, desarrollar los aprendizajes con enfoques transversales y buscar una convivencia escolar.

Bajo este panorama, es importante comprender que el papel de la academia es significativo. Para el doctor Emilio Carrasco, la academia debe indagar y explorar cuáles son las barreras en materia de seguridad social para la población migrante y esa es justamente la dirección en que ha venido trabajando el Observatorio de Mercado del Trabajo y la Seguridad Social.

Chat

Loading gif