Las fundaciones empresariales y su inversión social para la paz

Los estudios de caso de iniciativas de fundaciones asociadas a la AFE se construyen a partir de dos enfoques teóricos: inversión social privada y construcción de paz.

Desde estas perspectivas, sus principales hallazgos pueden resumirse en lo siguiente: primero, el Continuo Organizacional es una aproximación teórica que permite caracterizar y dar sentido a los programas de inversión social de las fundaciones empresariales; segundo, las fundaciones contribuyen a la construcción de paz por medio de acciones relacionadas principalmente con aspectos socioeconómicos y de reconciliación; tercero, las acciones de construcción de paz trascienden lo relacionado con las dinámicas del conflicto armado e incluyen, por lo tanto, otro tipo de violencias como aquellas ligadas a la criminalidad urbana; cuarto, los programas de inversión social de las fundaciones se llevan a cabo principalmente a favor de poblaciones en situación de vulnerabilidad –jóvenes desescolarizados, pequeños productores de cacao y alcaldías locales de municipios de escasos recursos, entre otros–; y, finalmente, las investigaciones evidencian que las fundaciones empresariales se conforman como el brazo de las empresas aportantes para llevar a cabo su inversión social a favor de grupos externos, los cuales algunas veces hacen parte de sus grupos de interés prioritarios.

Conseguir libro impreso

Presentación

(Romero y Pérez, 2018).

Continuar leyendo


Cortesía: IC Fundación

Programa de Financiación de Proyectos Asociativos de Cacao, implementado por IC Fundación en Tumaco (Nariño)

(Cely y Martínez, 2018).

El Programa, desarrollado desde enero de 2015 en el municipio de Tumaco (Nariño), ofrece un modelo de acompañamiento y otorgamiento de crédito que ha sido estructurado en cuatro fases y sobre la base de un proceso de debida diligencia en la empresa comunitaria que requiere el crédito. Esto con el fin de identificar organizaciones líderes que utilicen los recursos como una herramienta para la viabilidad de sus negocios y que estén dispuestas a cambiar su visión de beneficiarios por la de empresarios auto-sostenibles, apuntando con ello a la generación de impactos sociales positivos en sus comunidades.

Las condiciones de crédito ofrecidas por IC Fundación son beneficiosas para las empresas comunitarias (tasas de interés relativamente bajas y planes de amortización, de acuerdo con las características del negocio), con lo cual se busca que la forma de pago sea cómoda y que la Fundación, después de determinado tiempo, se pueda convertir en referencia de estas organizaciones en la solicitud de créditos ante la banca comercial.

IC Fundación ha otorgado aproximadamente 9 créditos destinados a apoyar la compra de cacao para exportación en Tumaco; el valor de dichos desembolsos oscila entre $20 y $150 millones de pesos por crédito, con lo cual se apoyó la exportación de 87,5 toneladas de cacao y se benefició indirectamente a cerca de 1.680 productores asociados.

Desde el punto de vista de inversión social, el Programa se identifica, en primer lugar, con un enfoque filantrópico, sustentado en la inversión de un capital de crédito por parte del fundador del Grupo IC, don Julio Carrizosa, con destino a la financiación de empresas comunitarias en zonas del país con mayores necesidades de desarrollo socioeconómico, sin presión para que el retorno de dicha inversión se dé con altos márgenes de rentabilidad. En segundo lugar, la investigación identifica elementos de negocio social, en la medida en que el objetivo del Programa no es maximizar los excedentes de la Fundación, sino ayudar a resolver una problemática social (superación de la pobreza y debilidad de organizaciones sociales), y reinvertir el capital del crédito y sus excedentes (intereses generados por los créditos) en fondos para nuevos créditos con objetivos principalmente sociales.

Finalmente, el trabajo encuentra que el Programa aporta a la construcción de paz a nivel territorial, en la medida en que apoya la operación de proyectos productivos legales en entornos complejos e incluye en el sector financiero a grupos en condición de vulnerabilidad que han estado tradicionalmente excluidos de sus servicios.

Continuar leyendo


Cortesía: Fundación Cerrejón.

Plan de Fortalecimiento de los Procesos de Gestión Pública Municipal implementado por la Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira (FCFI)

(Durán y Guarnizo, 2018).

El Plan surgió en respuesta al cambio que se dio en las finanzas públicas del departamento con la entrada en vigencia del nuevo Sistema General de Regalías (SGR), el primero de enero de 2012, y se llevó a cabo en los municipios de Barrancas, Dibulla, Hatonuevo, Manaure, Maicao y Uribía (La Guajira), entre mayo de 2012 y mayo de 2016.

La implementación del Plan es cofinanciado vía un convenio de cooperación en el que se unen recursos de la Fundación Cerrejón para el Fortalecimiento Institucional de La Guajira con recursos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid); estos últimos recursos son ejecutados a través del operador de Usaid para el Programa de Afrodescendientes e Indígenas en Colombia: Acdi/Voca.

El documento plantea como principal impacto de la implementación del Plan la generación de la cultura de administración adecuada de recursos y autogestión de proyectos por parte de los gobiernos locales partícipes y el paso de una relación transaccional o asistencialista –en la que la organización cumple con la entrega de aportes en bienes o servicios que benefician a una población determinada perteneciente a una comunidad– a una relación constructiva –en donde se va más allá de una relación económica, puesto que se aporta al desarrollo del departamento a través del fortalecimiento de las instituciones en las que ambos actores son ganadores–.

Algunos de los resultados de la implementación del Plan son proyectos aprobados por los Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD) y mejoramiento en la posición de cada municipio en la evaluación de desempeño integral nacional, así como la certificación de calidad lograda por la Secretaría de Hacienda del municipio de Maicao.

Dentro de los factores de éxito del Plan se encuentran la credibilidad y el respaldo de las instituciones y de la comunidad hacia el Cerrejón como empresa líder en buenas prácticas empresariales, al igual que la estrategia de relacionamiento por parte del Cerrejón en relación con sus grupos de interés. A su vez, se sugiere como oportunidad de mejora la formalización y la documentación del proceso, así como la evaluación de las competencias en los funcionarios al iniciar y al terminar cada fase del Plan.

La investigación encuentra que el Plan es una inversión en comunidades del Cerrejón, por cuanto es un aporte de recursos a un grupo de interés externo que son las entidades del gobierno de los municipios donde se desarrolla la operación. Al no estar alineado con el core del negocio del Cerrejón, que es la extracción y la explotación de carbón, la empresa no recibe dividendos económicos directos con la implementación del Plan, pero sí recibe beneficios relacionados con la mejora en el relacionamiento con las administraciones locales, actores que hacen parte de sus grupos de interés, y de una u otra forma, con gestión para que la administración de los recursos que reciben las entidades municipales provenientes de las regalías se inviertan de manera eficiente, de acuerdo con el Plan de Desarrollo de cada alcaldía local.

Con respecto a la construcción de paz, el trabajo señala que el enfoque hacia el fortalecimiento de las instituciones del Plan contribuye al cierre de las brechas existentes entre los municipios beneficiados, con lo cual se genera una convivencia más armónica y pacífica al interior de ellos. Más exactamente, el Cerrejón ayuda a las alcaldías municipales a fortalecerse y a prepararse para contemplar acciones para resolver las necesidades que se presentan en los municipios en la etapa del posconflicto, con el reintegro a sus territorios de víctimas de la violencia y el retorno de combatientes a sus lugares de origen.

Continuar leyendo


Cortesía: Fundación Dividendo por Colombia.

Programa Aceleración del Aprendizaje operado por la Fundación Dividendo por Colombia, en Medellín y tres municipios de su área metropolitana (Antioquia).

(Camargo, 2018).

El Programa es un modelo educativo implementado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como una propuesta académica flexible que es dirigida a la población estudiantil en condición de vulnerabilidad social en las cabeceras municipales y que se encuentran fuera del sistema escolar.

El Programa tiene como objetivo lograr que esta población se titule como bachiller, al culminar la educación básica y completar los dos grados de educación media que contempla el sistema educativo colombiano.

En el desarrollo de la investigación se observaron impactos positivos del Programa sobre la población objetivo, entre otros: la inclusión, la resiliencia, la mejora en la autoestima y el desarrollo de valores como el respeto y la tolerancia en entornos complejos. Así mismo, se identificó que, en el imaginario social de la comunidad y en materia de educación, la Fundación Dividendo por Colombia desempeña el rol que le corresponde al Estado.

El Programa Aceleración del Aprendizaje se cataloga como un proyecto filantrópico, en la medida en que: a) contribuye con una causa social como lo es la educación de población vulnerable a través de la entrega de recursos voluntarios de las empresas donantes de la FDC; b) las actividades realizadas no están alineadas al core del negocio de las empresas aportantes, cuyo objeto social diverso no corresponde al universo del sector educativo: y c) contribuye a mejorar la reputación de las empresas aportantes de la Fundación Dividendo por Colombia.

En relación con el aporte a la construcción de la paz del Programa, el estudio de caso encontró diferentes factores que aportan a la reconstrucción del tejido social, así como al desarrollo de los individuos y de sus comunidades.

Continuar leyendo


Cortesía: Sociedad Portuaria Buenaventura.

Proyecto Fortaleciendo la Inclusión de las TIC en los Procesos Educativos y de Desarrollo Comunitario en Buenaventura, liderado por la Fundación Sociedad Portuaria Buenaventura

(Cortés y Pérez, 2018).

El Proyecto Fortaleciendo la Inclusión de las TIC en los Procesos Educativos y de Desarrollo Comunitario en Buenaventura se desarrolló entre los años 2012 y 2015, como continuación de un proceso educativo liderado por la Fundación, que inició en 2001.

El objetivo principal del Proyecto fue contribuir al fortalecimiento de la calidad de la educación a través de la inclusión de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para la transformación institucional y la extensión a la comunidad. El proyecto benefició a 30 sedes de 12 instituciones educativas, y aproximadamente 16.820 estudiantes de estratos 1 y 2, así como a 730 docentes y administrativos vinculados a las instituciones educativas.

Como principales logros de la iniciativa se destacan: el acompañamiento a la comunidad educativa y actualización docente en TIC, la dotación de infraestructura tecnológica y el fortalecimiento de competencias humanas y académicas de estudiantes y miembros de la comunidad.

El estudio de caso concluye que, aunque el Proyecto surgió como una iniciativa filantrópica, con el paso del tiempo se transformó en una inversión en comunidades, ya que en su última etapa le apostó a la generación de “valor social” desde el ámbito educativo, con el fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar de comunidades con barreras sociales para acceder a las tecnologías de la información y la comunicación.

Aunque no fue diseñado como una iniciativa para construir paz en el territorio, la investigación encuentra que el Proyecto tuvo un aporte valioso en esta materia por medio de la promoción de valores comunitarios, como la sana convivencia y cultura de paz en la comunidad educativa, así como estimular a los estudiantes para que busquen en la actividad económica legal y en la educación las bases para construir su futuro.

Continuar leyendo


Cortesía: Banacol – Corbanacol

Proyecto Bananut, desarrollado por la Fundación Social Banacol – Corbanacol en el Urabá Antioqueño

(Avendaño, 2018).

El trabajo identifica contribuciones del Proyecto en materia ambiental y de nutrición ligadas a la producción de harina de banano Bananut, entre los años 2011 y 2016. El aprovechamiento de banano de rechazo (que no puede ser exportado) en la producción de harina, disminuye el uso del apostadero, con lo cual reduce los impactos ambientales y genera una agricultura más sostenible. Además, la distribución de dicha harina aporta a mejorar la nutrición de quienes se benefician a través del Programa de “Nutrición con Afecto”, desarrollado en la empresa y con donaciones de Bananut a otras entidades.

En este sentido, el programa aporta al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) No. 2 – Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover una agricultura sostenible. Además, en términos de construcción de paz (ODS No. 16 – Paz, justicia e instituciones fuertes), y siguiendo la propuesta de International Alert (2006), el Proyecto contribuye directamente a mejorar la capacidad del capital humano y de los individuos, ya que beneficia a personas y comunidades vulnerables aportando a la atención de sus necesidades básicas y contribuyendo a su desarrollo integral.

Finalmente, la investigación encuentra que Bananut es una inversión en comunidades, en la medida en que mejora el posicionamiento de la empresa a nivel local, ayuda a construir una red institucional con entidades y aliados, reduce los impactos ambientales de la operación y contribuye a contrarrestar problemáticas de salud y nutrición presentes en la población radicada en las zonas de influencia de la empresa aportante.

Continuar leyendo

Chat

Loading gif