MOMENTOS DE TRANSICIÓN

Por: Pablo Muñoz
Pedro León

La ponencia momentos de transición en Colombia (Moments of transition in Colombia) en la cual se expuso grosso modo una historia de colombia a través de sus momentos de transición y por medio de un discurso alentador se justificó como la sociedad colombiana había logrado con resiliencia sobreponerse a los conflictos y la violencia. Acto seguido se explicó la definición de transición como el paso de un estado de anormalidad a uno de normalidad. Asimismo, la conferencia analizó las causas y las consecuencias de cada transición en Colombia desde el siglo XX hasta nuestros días.

Dado el objeto del viaje académico a Alemania, que se realizó con el propósito de compartir experiencias en justicia transicional entre Colombia y Alemania, uno de los puntos neurálgicos de dónde debía partir todo el análisis era la perspectiva histórica y las diferentes vicisitudes alrededor del tema justicia en transición. Es por esta razón que durante todas las exposiciones era necesario poner siempre de presente el número de transiciones por las cuales Colombia había navegado en su curso histórico, inmortalizándose así durante todo el recorrido por las diferentes universidades del país germánico la frase: Se pueden identificar cuatro momentos de transición en Colombia (There have been in Colombia four transitional moments). Haciendo referencia al llamado «Frente Nacional» (1958 a 1974), la Constitución de 1991 (1991), la Ley de «justicia y paz» de 2005 (2005) y Los diálogos de paz y el Acuerdo final para poner fin al conflicto armado de 2016 (2016- hasta la actualidad).

No obstante, antes de ahondar durante la conferencia cada uno de los momentos de transición, fue necesario precisar el concepto de conflicto y como estos obedecían a las diferentes transformaciones sociales, finalmente enunciando algunos procesos en Colombia que pueden ser considerados como conflictos.

Siguiendo este hilo se estableció como en cada uno de estos momentos, se logró el restablecimiento de la normalidad y la consolidación del orden y la justicia a través del mencionado mecanismo «justicia transicional». Así como los dispositivos de justicia de transición adoptados por el estado colombiano para detener los conflictos políticos y armados y facilitar el regreso de los rebeldes a la vida civil.

Durante la segunda parte de la conferencia, se abordaron los temas relativos a la construcción jurídica durante los últimos periodos de transición en Colombia, es decir que, a través de una exposición general, se explicaron las creaciones legales y constitucionales que permitieron al Estado colombiano la negociación y transición a la paz con diversos grupos armados desde la constitución de 1991.

Si se habla de la exposición de los diversos momentos de transición luego de 1991, es absolutamente necesario hablar del proceso de paz con la guerrilla denominada M-19. Durante el desarrollo de este punto de la ponencia se resaltaron dos temas de gran relevancia tanto política como jurídica de la época, pues se discutió en primer lugar, el tema del perdón a los perpetradores de crímenes de lesa humanidad y crímenes políticos, bajo el entendido que no existía un marco internacional que impidiera conceder dicho perdón, es decir, que para el Estado colombiano no existía la hoy limitante de conceder perdón absoluto en el marco de un proceso de paz, pues para la época no existía el Estatuto de Roma.

En segundo lugar, que la facultad otorgada al presidente de la época de otorgar perdón estaría limitada a los delitos políticos y conexos, tales como la rebelión y la sedición y no se haría extensiva dicha amnistía ni perdón a los homicidios cometido por fuera del conflicto, a los cometidos con barbarie o habiendo puesto en estado de indefensión a la víctima.

Luego de la reseña sobre los acontecimientos de relevancia jurídica respecto del proceso de paz con el M-19 se expuso sobre lo que fue el proceso de paz y de transición de los grupos pertenecientes al paramilitarismo, donde se puso de manifiesto que durante esta transición no hubo por parte del Estado hacia los perpetradores algún tipo de amnistía o perdón, sino que el proceso de dejación de armas y reincorporación a la vida civil se condicionó a una serie de medidas según las cuales, si los miembros pertenecientes al paramilitarismo colaboraban con la justicia, reparaban a las víctimas y decían la verdad, se les aplicarían una serie de descuentos y rebajas punitivas.

Posterior a la exposición de lo que fue el momento de transición de los paramilitares denominado Justicia y Paz, se hizo una breve exposición a lo que fue la promulgación de la Ley de Víctimas, donde se destacaron sus características mas importantes, tales como; el reconocimiento de la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición como derechos que les asiste a todas las víctimas del conflicto armado colombiano. Se hizo referencia sobre quien es considerada víctima, desde que año se cuentan como víctimas y se destacó como momento de transición relevante no por haber creado un sistema de perdón y amnistía o por rebajar penas a miembros de grupos armados con el fin de que se reincorporen a la vida civil, sino porque es el antecedente legal a los acuerdos de la Habana con la guerrilla de las FARC-EP.

Finalmente, se hace mención y una exposición muy general del acuerdo de la Habana donde el objetivo de este punto era mencionar el complejo sistema de justicia transicional creado a través de las negociaciones con dicho grupo armado, pues no es simplemente un sistema de amnistías o de rebajas punitivas, sino una construcción que comprende las causas y los orígenes de conflicto armado colombiano, que reconoce y pone como epicentro de acuerdo a las víctimas del conflicto armado colombiano y que entiende la necesidad de un sistema de justicia alternativo para los perpetradores de la guerra con el fin de lograr la dejación de las armas y la reincorporación a la vida civil a través de la negociación pacífica. Luego de haber hecho dicha exposición, el público debía haber llegado a la conclusión de que en Colombia hemos tenido una serie de momentos de transición donde el último, es decir, donde se busca la solución a través de la vía negociada con las FARC-EP, ha sido el mas completo, el mas democrático y el mas garantista para con las victimas y perpetradores, que dicho modelo no solo es el mejor que se ha creado en Colombia sino que también es un para todo estado o nación que busca la paz a través de la vía negociada.

Chat

Loading gif