Implicaciones de la declaración de Internet como servicio público esencial y universal

El Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones de la Universidad Externado de Colombia y MujeresTIC Bogotá organizaron este webinar, en el que el Representante a la Cámara, Rodrigo Arturo Rojas presentó el Proyecto de Ley de Internet como Servicio Público Esencial y Universal, el cual está en espera de sanción presidencial. Durante el evento también se hizo un debate sobre las estrategias de política pública que requiere el sector tic en la pos pandemia.

El Viceministro de Conectividad, Walid David, comentó que, desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones “queremos crear una bolsa para que los operadores diseñen y presenten proyectos pensados en la ciudadanía y en mejorar su conectividad; de esta manera, nosotros, después de que el operador haya firmado un contrato con el ciudadano, podamos entregarles los recursos suficientes que cubran tanto la inversión en infraestructura, como el plan para el ciudadano, para que estos tengan un costo más asequible”, destacó el viceministro.

Rodrigo Arturo Rojas, Representante a la Cámara y ponente de la iniciativa legislativa, mencionó que el internet se ha convertido en una herramienta indispensable para garantizar el goce efectivo de los derechos fundamentales de los colombianos, como lo son la salud, la educación, el trabajo, el acceso a la información, entre otros, y fue esto lo que incentivó la formulación del proyecto de ley. El Representante aseguró que, además, el proyecto busca lograr la prestación ininterrumpida del servicio de internet y la operación del mismo, así como poner a Colombia en sintonía con la regulación de otros países.

En cuanto a los retos que tendrá el país en el futuro en materia de política pública, Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil, y Alberto Solano, director sectorial de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC y televisión, coincidieron en que, en Colombia debe haber una reducción de cargas fiscales, porque estas son excesivas sobre el sector y el usuario, lo que dificulta la conectividad; asimismo, se deben reducir las cargas regulatorias que no sean esenciales; hay que hacer un despliegue de infraestructura para tener un territorio inteligente y conectado; se debe generar la migración tecnológica para que los usuarios, anclados a tecnologías obsoletas, puedan acceder a las nuevas; y, por último, todos los sectores, no solo el Gobierno, deben hacer un esfuerzo por garantizar la sostenibilidad y financiación de estos servicios; esto permitirá que se cierre la brecha y todos los ciudadanos se puedan conectar.

“Colombia debe ponerse a tono con los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y hacer que el espectro cumpla con una finalidad de garantizar bienestar social por encima de la necesidad de un recaudo fiscal; eso nos va a permitir un cierre de brechas, significará atracción de inversiones y un mayor despliegue de infraestructura”, concluyó Hoyos.

La Superintendente Delegada para la Protección al Consumidor, María Carolina Corcione, mencionó que, entre las prioridades que se deben tener en cuenta para la construcción de la política se encuentran: generar más espacios de pedagogía en derechos y deberes, que nazcan a partir de estrategias modernas y que sean para todo tipo de público; también se debe cambiar la percepción del usuario respecto a la calidad del servicio, ya que en muchas ocasiones lo desconocen y no aprovechan las ventajas que este ofrece.

El evento también contó con la participación de Miguel Felipe Anzola, director de la Agencia Nacional del Espectro; Gale Mallol, presidenta ejecutiva de ASOTIC; María Alejandra Durán, experta en Políticas Públicas y Relacionamiento y Julián Casasbuenas, director de Colnodo.

 

Chat

Loading gif