8000 millones de humanos. Retos del mundo y de Colombia

Alejandro González Pulido
Docente – Investigador en Área de Demografía y Población
Facultad Ciencias Sociales y Humanas
alejandro.gonzalez@uexternado.edu.co

Contextos contemporáneos

Desde mediados del siglo 20, dados los por entonces  reales espectros de unas muy rápidas duplicaciones de la población ya en escala planetaria (“explosión demográfica”), la problemática poblacional y sus imbricaciones con el desarrollo la han puesto en la agenda geopolítica mundial, llevando a realizar conferencias regionales y mundiales (Bucarest’74, México’84, Cairo’94) y a la adopción de Planes Mundiales de Acción, PMA, y de ‘Mandatos’ impulsados por varias agencias de la ONU, como UNFPA (Fondo de Actividades en Población de ONU). Ello ha sido recogido también en los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) y en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).

En Colombia, también desde el giro del milenio las políticas públicas han buscado, cada vez más, dar expresa consideración tanto a lo ambiental-territorial, como a lo poblacional. En los Planes de Desarrollo, PD y POT (Ordenamiento Territorial) se busca considerarla; y la Academia despierta de prolongada ‘hibernación’ (había dejado de abordar expresamente lo poblacional desde finales de los años 70, cuando se vio superado el peligro de la explosión demográfica).

Problemáticas a considerar en la agenda mundial

Están ‘a la orden del día’, al menos, ocho grandes problemáticas, interconectadas. De ellas al menos tres son de carácter muy directamente demográfico.

  • ‘Envejecimiento poblacional’ (debido a la muy rápida ‘transición demográfica’), y cuyas secuelas, mal comprendidas y peor manejadas, se dejan sentir en los sistemas pensionales, edades de jubilación, atención a la tercera edad, roces intergeneracionales, …
  • Interacciones ‘población – ambiente – desarrollo’, PAD. Cambio climático, calentamiento global, agotamiento de fuentes hídricas y de ‘RNNR’ ‘recursos’ naturales no renovables, lluvia ácida, desertificación, pérdida de capa de ozono, contaminación (aérea, terrestre, acuífera, marítima y también espacial), densidades saturadas, extinción de fauna y flora; ruralidad agonizante …).
  • Proliferación de migraciones y movilidades (internas, internacionales, circulares, estacionales, …), con todo tipo de combinaciones temporales, retornos y múltiples ‘puntos intermedios’, … matices de ‘irregularidad’, discriminaciones, explotaciones, tráficos, barreras, xenofobias, antijurídica ‘ilegalización’, selectividades, ‘fuga de cerebros Brain Drain’, … Todo ello con manejos segmentados, en que unos movimientos, por ejemplo, “desplazamientos internos” los manejan unas instancias; las denominadas “migraciones internacionales” los manejan otras (privilegiando uni direccionalidades); y “migraciones internas”, sin instancias que se ocupen directamente de ellas.
  • Destructivos conflictos, intra e inter nacionales y/o regionales (por disímiles y yuxtapuestos o confluyentes ‘móviles’: socioeconómicos –sean o no ‘subterráneos–, confesionales -¿Estado islámico?, étnicos, geopolíticos, mercantiles, guerras por ‘los recursos’, armamentismo y tráficos –legal e ilegal– de armas, estallidos populares, …). Y siempre tienen en primera línea, tanto en sus actores como, sobre todo, en sus víctimas, a integrantes de las respectivas poblaciones (casi siempre en edades juveniles); y afectaciones en mortalidad, fecundidad, movilidades, …
  • ‘Globalización’. De ‘mercados’ de toda índole (pero de cuño economicista) y de los procesos productivos; con sus efectos directos y/o ‘colaterales’, la hiper urbanización deudas y sus “servicios”, inseguridad alimentaria, Estados fallidos o en bancarrota, … Por supuesto con directas manifestaciones en movilidades, ‘éxodos’, despoblamientos, hiper poblamientos, tráficos de personas, exclusiones y discriminaciones, hiper segmentación y ‘especialización’ de mercados, hiper transnacionalización (globalización) empresarial, privatización de mal denominados “recursos naturales”, crecimiento de inequidades y discriminaciones, …
  • “La corrupción, uno de cuyos agravantes, aunque no lo parezca, es que se ha tornado en término del cual se habla ya en forma corriente, y como algo que se da por hecho inevitable. Y ello en todos los ámbitos y sectores, Y que, lejos de amainar, parece ir en ‘auge’, en la esfera ‘pública’, la ‘privada’ y entre ambas. No es fenómeno nuevo pero, aunado a la ‘globalización’, ha ido adquiriendo ritmos cada vez más acelerados y entrelazado tentáculos, siendo practicada ahora en escala mundial y en todos los ámbitos”[1].
  • A ellos hay que agregar la creciente y casi generalizada tendencia de (auto)degradación de la condición humana social. Pérdida de valores, descomposición familiar, ‘cultura’ consumista a la par que depredante, mentalidad guerrerista, anomía, neo-esclavismos y tráficos de personas, drogadicción, ‘ideologías’ y/o ‘agendas’ de diversa índole (en colisiones y/o entreveradas y no pocas veces fomentadas, patrocinadas e inclusive generosamente financiadas), ‘valoración’ del tener –a cortísimo plazo– a costa del hacer y, sobre todo, del ser, hipertrofia de conocimientos a costa de nuestra actividad de conocer; instauración de asocialidad o ya franca antisocialidad; pérdida -o prostitución- de nuestra afectividad (algo así como ¿Qué me das a cambio de mi afecto?); involución del lenguaje, abuso de nuestra organicidad, perversión de nuestro trabajo, pérdida de sentido histórico, entronización de antivalores; … y, por supuesto, acá también se incluye la corrupción.
  • Aparición no adecuadamente prevista de la pandemia covid-19, y las inadecuadas, retardadas, yuxtapuestas, parciales y cambiantes disposiciones. Pero, teniendo en cuenta que no ha sido la única reciente (virus H1N1, ahora la “del Mono”), y en el futuro próximo y mediato es altamente probable que surjan otras pandemias, y más con el alarmante aumento de usos indiscriminados de antibióticos, etc.

La Tabla siguiente  muestra ‘condensadamente’ tal panorama mundial [cada símbolo “X” indica que la problemática ‘aplica’, en promedio, significativamente, un símbolo ±? indicaría que se está relativamente ‘bajo control’, lo cual no parece ser el caso de ninguna de estas problemáticas].

Envejecimiento poblacional Interacciones PASE[2] Movilidades & Migraciones Conflictos Globalización Corrupción Condición humana Pandemias
Mundo X X X X X X X X
Colombia X X X X X X X X

Lista no exhaustiva, pero comprehensiva de los más significativos que hoy ‘campean’, ya que ninguna de las anteriores deja de involucrar a muy grandes proporciones de la población mundial (no menos de mil o dos mil millones c/u). No se deja de tener en cuenta que en las últimas décadas se ha venido dando atención a otras problemáticas (como VIH-sida, ébola, H1N1, tiroteos en escuelas, etc., y similares), que, si bien no dejan de mostrar cifras crecientes, al menos, todavía no comprometen ingentes proporciones a nivel mundial, aunque a ciertos niveles locales o subregionales deban ser muy tenidas en cuenta.

En todas ellas no están incursas todas las naciones y/o regiones, ni están en niveles similares y, más aún, son prácticamente inexistentes en diferentes partes. Por ejemplo, el “envejecimiento poblacional” está todavía lejos de buena parte de África subsahariana. Las “interacciones PASE” no parecen problemáticas en Escandinavia. Las “Movilidades & Migraciones” no parecen, todavía, preocupantes para Islandia. No preocupan los “conflictos” en varias de las Guyanas. La “globalización”, no es problema, para las grandes potencias y/o emporios empresariales que la promueven y en ella medran. Quizás lo único que parece común en toda parte es lo referente a la “condición humana”.

Al hacer el balance para el caso de Colombia, este resulta muy similar, y muy protuberante para todos y cada uno de los aspectos ponderados, lo cual no puede afirmarse de muchos otros países y regiones. A alguien que quisiese estudiar, en conjunto, las principales problemáticas que, en promedio, enfrenta el mundo actualmente, se le podría aconsejar que le fuera suficiente con dedicar su atención al caso colombiano como altamente representativo de todas esas problemáticas y de su complejo entramado.


[1] Transcribo extracto de otro trabajo mío “Sobre nuestra condición humana”.

[2] Dimensiones poblacional demográfica, ambiental, social, económica

Chat

Loading gif