Percepciones sobre la Justicia Restaurativa
Perspectivas restaurativas de los estudiantes
El informe final de la Comisión de la Verdad evidenció las violencias, los daños y los impactos del conflicto armado en los distintos grupos poblacionales que habitan el país. En este sentido, este ejercicio tuvo como objetivo analizar de qué manera se puede plantear la justicia restaurativa ante estos escenarios de conflicto armado.
Para esto, fueron realizados dos encuentros con estudiantes de distintas facultades de la Universidad Externado de Colombia. En el primero, se hizo una lectura conjunta de tres relatos del informe de la Comisión y en el segundo, se hizo una escucha conjunta de tres podcasts de la misma fuente, lo anterior para plantear opciones de prácticas restaurativas.
Finalmente, a raíz de los encuentros mencionados, se tomaron las propuestas de los estudiantes para que estén disponibles en el laboratorio de prácticas restaurativas.
El encuentro está estructurado por etapas, en donde inicialmente se realizó la presentación de los participantes, para poder dar paso a la propuesta y hablar sobre los acercamientos que los estudiantes han tenido o no con la justicia restaurativa, seguido por una pequeña introducción sobre que es la justicia restaurativa teniendo en cuenta elementos claves como:
- Reparación
- Diálogo
- Acuerdos
- Responsabilidad activa
- Daño
A continuación, se exponen las alternativas de justicia restaurativa planteadas por los estudiantes:
Luz de noche Sobreviviente (pódcast)
Tomado de:
Audio de Camilo Baracaldo
Luz de noche La confianza rota (pódcast)
Tomado de:
Audio de Juan Fernando Cano
Luz de noche En el nombre de mi madre (pódcast)
Tomado de:
Audio de María Camila
Korebaju, la gente de la tierra merece vivir en paz
Comentario de Santiago Acosta Martínez
Estudiante de sociología de la Universidad Externado de Colombia
En el caso del pueblo Korebaju, precisamente por este desconocimiento de cuales fueron exactamente las figuras que perpetraron los hechos victimizantes, y por el hecho de que es una vaina de largo aliento yo propuse, que se hiciera algún encuentro en el que todos los actores del conflicto armado se reúnan con la comunidad y se puedan establecer dolientes, de alguna manera como responsabilidades, es decir, que las FARC puedan decir, esa masacre la cometí yo, que el estado pueda decir yo soy responsable de no reconocer el territorio, de nunca legislar sobre el territorio que.. los caucheros, que ya no existen, pero digamos que bueno si todavía existen, pero bueno, el punto es que las empresas que han tenido injerencia en el territorio, también puedan decir: nosotros cuando pasamos por el territorio hicimos esto, hicimos esto, entonces es ese reconocimiento de dolencias, de responsabilidades en torno a todos los hechos victimizantes, creo que ya de por si es un proceso de reparación, que sea de cara a la comunidad, de frente a la comunidad y listo.
Y con base en eso, yo sí creo que hay un actor que es el Estado colombiano, en tanto estado, no tanto fuerzas miliares, sino en tanto estado, si tiene una culpa que es ya evidente en el relato y es el no reconocimiento del territorio, a diferencia de otros reconocimientos que han tenido los pueblos indígenas como en el Cauca, como en la Sierra nevada, que ya hay toda una legislación en torno al territorio que les permite a los indígenas que habitan ese territorio gobernarlo, ser soberanos sobre él, decidir qué hacer con sus tierras, no sé.. Entonces creo que ese mismo proceso debería hacerse con este mismo pueblo, ese es el segundo, y el tercero es… hay una cosa que dice el relato, y es que todavía hay injerencia de grupos armados que no se acogieron al proceso de paz ni a ninguno de los proceso de paz que se han llevado a cabo en el país, que están en ese territorio, y entonces creo que diferentes organizaciones no solo estatales sino no gubernamentales también, puedan hacer presencia en el territorio, para poder trabajar de la mano con la comunidad para hacer para proteger, no quiero decir autodefensas ni nada por el estilo, sino que puedan mediar con los actores armados para que sea lo que sea que esté pasando en el territorio, la comunidad deje de ser solamente la víctima, como el potrero por donde pasa todo el mundo, sino que también puedan tener injerencia en las dinámicas que estén sucediendo allá. Entonces esas fueron las tres que yo puse.??
«Ustedes acá no vienen a crías niños, vienen a contribuir al pueblo»
Este relato se presentó durante el Espacio de Escucha La violencia reproductiva en el conflicto armado: una verdad pendiente
Comentario de Camilo Ariza Soler
Carrera de antropología de la Universidad Externado de Colombia
Lo único que habría que agregar es que en el texto mencionan que no hay reparación, ella ha acudido a varias entidades buscando que le den una respuesta para atender los problemas de salud derivados de la práctica del aborto, pero no le respondieron nada.
Comentario de Juan Manuel Acevedo
Estudiante de historia de la Universidad Externado de Colombia
Bueno, digamos que, en el relato, lo primero que yo hice fue identificar que violencias estaban detrás, entonces pensaba que, por un lado, es el primer escenario, es un escenario de despojo, en tanto despojan a la persona de su territorio, y la despojan de sus prácticas cotidianas de vida.
Entonces si tú eres una mujer campesina, que ahora estas siendo parte de unas filas guerrilleras, cambia también la forma en la que tú te relacionas con el entorno, cambia la forma en la que te relacionas incluso con las personas, tu forma de ser y estar en el mundo.
Lo segundo, que va más por el lado psicológico, podría ser quizás la zozobra ante el contexto de pertenecer a un grupo armado, entonces, muchos relatos también de excombatientes que son cuando había una redada del ejército, como tenían que actuar, como tenían que ser, que pasa entonces con una mujer, que no es combatiente y que se ve sometida ante ese panorama, y la tercera que creo que es un poco la más obvia entre el relato, pues es todo lo que tiene que ver con la violencia reproductiva que de una entra a afectar el cuerpo.
Entonces yo rescate varias medidas de reparación, en un primer lugar, tiene que haber un proceso de restitución, no sé si de tierras, porque ahí no habla muy bien si hay un si se les quitan las tierras, no es muy claro, pero si tiene que haber un proceso de restitución, de que las personas puedan por lo menos volver a sus modos de vida anteriores a estar sometidos ante ese escenario de violencia, eso obviamente tiene que ir de la mano con todo lo que se ha hablado en el proceso de paz, de una reforma rural integral, tiene que ir de la mano con unos procesos también judiciales, y que dentro de la reforma rural integral, se contemple toda la parte administrativa y de infraestructura y no solamente institucional sino desde abajo, de las personas como quieren construir territorio y construirse a partir de esta construcción del territorio.
Lo segundo pensaba en que igual tiene que haber un proceso de atención psicológica, pero no terapéutica, sino tiene que ser un proceso de atención psicosocial, que le permita a la persona comprender que le paso, y a partir de eso, tener herramientas para seguir adelante, eso no solamente en términos individuales, sino en términos comunitarios, y en términos colectivos, es decir, las personas no pueden depender exclusivamente de que vaya un psicólogo, o una psicóloga al territorio a decirle Bueno y tu ¿Cómo te sientes? ¿Qué ha pasado? Porque si son 500 personas en una vereda, pues un psicólogo que va a ir una semana, no va a alcanzar y se va a estallar, y va a ser un caos, en ese sentido, es dar las herramientas para que las personas puedan tener una atención horizontal entre la comunidad, para la comunidad, entendiendo las condiciones propias y las experiencias propias de las personas que componen esa comunidad. Entonces, hacer ejercicios también terapéuticos entre ellos, en el sentido de soltar, de hablar, la palabra, pero también cosas que incluso pueden ser alternativas, en tanto hay muchos mecanismos que se han usado en víctimas del conflicto, que es por ejemplo con acupuntura, que es por ejemplo, con masajes de manos, con puntos de presión energéticos, es decir, que las personas se lo pueden hacer entre ellas, y no dependen de una entidad que vaya cada cierta cantidad de días o de meses, a atenderlos específicamente.
Lo tercero, creo yo, que debe haber una atención y una valoración en términos de la salud física, biológica, corporal, que permita reconocer a partir de esta interrupción del embarazo, a partir de esas prácticas fallidas de aborto pues que fue lo que paso a la persona y como eso se puede tratar, entonces, si ella quedo con problemas en el por ejemplo, en el sistema digestivo, o cualquier cosa, entonces como se puede contrarrestar eso, y también no necesariamente desde una medicina occidental alopática, sino también desde otros métodos, y en eso también es muy potente lo que pueda aportar las personas de la comunidad, es decir, cremas, ungüentos, agüitas, hierbas, es decir, todo esto que entiende el cuerpo, también como un sistema complejo y holístico que se tiene que tratar,? y por eso, tiene que ir no como pasos escalonados, sino que son simultáneos, entonces lo energético, lo mental, lo emocional, lo físico, es decir, todo tiene que conciliar ahí.
Lo otro, que también es un acto más simbólico, es que los actores armados puedan decir, puedan explicar el por qué, porque además también, las bases de la justicia restaurativa son: la verdad, el perdón y la reparación, entonces, con la verdad y el perdón la idea es no enfrentando, pero si sentando a los actores involucrados sin decir víctima y victimario, sino, los actores involucrados, que haya un acto simbólico de perdón y de explicación, de esclarecimiento de la verdad.
Creo yo también, que es muy importante generar escuelas, sobretodo en este caso que es de violencia reproductiva, generar escuelas pedagógicas sobre los derechos reproductivos también y específicamente en este caso, que es hacia una mujer, de derechos de las mujeres, es decir, tiene que haber escuela reproductiva, pero también incluso si se quiere feminista, de decir ¿Por qué las mujeres se sitúan de manera diferente en un conflicto armado? es decir, a un hombre no lo van a hacer abortar y un hombre no carga con la responsabilidad, no carga con las consecuencias biológicas y físicas de lo que pueda pasar alrededor de que alguien quede embarazada, sino que eso va directamente a la mujer, y por eso también se conecta con el tema de la restitución de la vida de la persona. Es diferente ser una mujer campesina, a un hombre campesino, entonces eso creo que es importante, y también generar espacios pedagógicos que no vayan solamente desde una institución, yo creo, que el logro es poner a dialogar la institucionalidad con la comunidad y ver más como la institucionalidad se adapta a las necesidades de la comunidad que al revés, es decir, es construir escuela desde abajo y construir espacios de reparación desde abajo, y por último, creo que también, y eso va relacionado con el tema de la salud, creo que si debe haber una reparación económica, en tanto las cosas que le pudieron pasar a las personas con sus cuerpos les impidan llevar una vida normal por decirlo así, que fue perturbada por un hecho violento, entonces, no sé si digamos a ti te reclutan y quedas embarazada y te hacen un aborto, y en el aborto, no se te tocaron un nervio, o algo por el estilo y tú ya no puedes usar la pierna derecha, eso significa que incluso si a ti te restituyen las tierras, incluso si a ti te dejan la casita, tu no vas a poder rendir de la misma manera que lo harías si no hubieras estado sometida a eso, eso implica que no vas a poder sembrar de la misma manera, que no vas a poder arriar de la misma manera, que no vas a poder criar a tus hijos de la misma manera, y ante eso, si tiene que haber algún tipo de asistencia que te diga ya que usted no puede hacer esto, y como es responsabilidad de los diferentes actores del conflicto armado, debería haber una reparación también económica, porque se perturbo completamente la vida de la persona, y tampoco le permite caminar hacia el futuro un poco de la misma manera como si no hubiera estado sometida a ese escenario de conflicto.