La cultura y el arte, en la construcción de la verdad
Representantes de la JEP, de la Comisión de la Verdad, excombatientes las Farc y las AUC, docentes y artistas, desarrollaron este seminario.
Con un acto simbólico se inició el seminario “El rol del arte y la cultura en la construcción de la verdad”: cuatro jóvenes provenientes de MedellÃn entonaron sus temas relacionados con la igualdad, el posconflicto, las vÃctimas, la relación entre el agro y la cultura –entre otros– y pusieron a cantar y a bailar a los asistes.
Al seminario, organizado por la lÃnea de Derechos Culturales: Derecho Arte y Cultura, del Departamento de Derecho Constitucional y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, asistieron invitados especiales entre los que se destacaron Gustavo Adolfo Salazar, magistrado de la JEP; el padre Francisco de Roux, presidente de las Comisión de la Verdad; el Brigadier General Javier Ayala, Jefe del Departamento JurÃdico Integral del Ejército Nacional; Yolanda Sierra, coordinadora del grupo de Derechos Culturales del Departamento de Derecho Constitucional; excombatientes de las Farc y las AUC, artistas y académicos.
La cultura y el arte fueron el referente de conversación entre el padre Francisco de Roux, el magistrado Gustavo Salazar y Yesid Reyes, director del Centro de Investigación en FilosofÃa y Derecho de la Universidad Externado, quienes se remontaron a cómo desde estas dos expresiones se han creado simbolismos que ilustran los vÃnculos entre las vÃctimas y la cultura colombiana. También se destacó la importancia de cambiar la mentalidad en la sociedad, incrementando la solidaridad y, desde la cultura, recuperar la dignidad de la persona.
“El problema somos nosotros, hay un problema muy hondo que no hemos asumido. Parece que los asesinatos a personas del Chocó, a indÃgenas y campesinos no nos tocara a nosotros. ¿Qué nos pasó?, ¿qué se nos ha perdido?”, se interrogó el padre de Roux.
Por su parte, el Rector Juan Carlos Henao, al inaugurar el evento, manifestó su agradecimiento con los asistentes y exaltó la presencia del padre de Roux, quien “ha entregado su vida por la lucha de los desvalidos, por la gente que ha sufrido y ha sido vÃctima de la andada de violencia que se ha vivido en el paÃs”.
De este modo, y para darle mayor contexto al seminario, también se realizó una mesa de conversación titulada “La guerra que no hemos visto, a través de un proceso pictórico”, en el que los artistas Juan Manuel EchavarrÃa y Fernando Grisales, conversaron con pintores excombatientes de las Farc, de las AUC y soldados heridos en combate.
Una de las historias de resaltar fue la de Henry, alias ‘CalicheÂ’, quien contó cómo fue su llegada a la guerrilla y cómo el maltrato por parte de su padre lo involucró desde muy corta edad con armas y situaciones de violencia. Habló de su obra titulada “Corazón”, la cual hizo parte de la muestra “La guerra que no hemos visto”: en una pintura que detalla calles, rÃos, casas, arboles, narra un acontecimiento atroz, un acto de tortura a un campesino en las afueras de La Novia, Caquetá.
Durante la jornada hubo diferentes espacios de conversación en los que artistas y académicos se refirieron a la construcción de la verdad desde los tribunales internacionales, el patrimonio cultural y la palabra.
El evento cerró con la obra de teatro “Anunciando la ausencia”, del grupo El Tente, conformado por mujeres vÃctimas del conflicto armado en el departamento del Meta, quienes, por medio de esta expresión artÃstica, relatan historias sobre la desaparición forzada de sus familiares.