¿Cómo crear un modelo de alumbrado público inteligente?

En la medida en que se expande por toda la ciudad y que está conectado a la electricidad, el alumbrado público se convierte en la médula de las ciudades inteligentes, según se explicó en la segunda edición del Curso de Actualización en Regulación del Alumbrado Público.

Teniendo presentes los principales cambios y el panorama actual del servicio de alumbrado público en Colombia, el Departamento de Derecho Minero Energético abrió nuevamente este espacio que busca exponer, desde la academia, profundos análisis con base en los diferentes aspectos que rodean este servicio.

El curso, que se desarrolló durante tres días, incluyó cuatro temáticas; una de ellas fue “Territorio, ciudades inteligentes y ciudades energéticas”, la cual estuvo a cargo de conferencistas del Externado e invitados, entre ellos Catherine Gutiérrez, Luis Ferney Moreno, Armando Gutiérrez y Marco Peres.

Este último, director del Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías del Externado, se centró en la explicación de una metodología para formular proyectos innovadores aplicados a los diferentes sectores, en este caso el de alumbrado público inteligente. Dicha metodología fue desarrollada por el Externado y es aplicada por estudiantes de la Especialización en Nuevas Tecnologías, Innovación y Gestión de Ciudades para formular proyectos de ciudad inteligente.

Peres definió a las ciudades inteligentes como territorios donde la innovación y la tecnología logran un equilibrio entre el medio ambiente, el consumo y la población. Para ejemplificar lo anterior, citó la situación actual en Bogotá, cuya mala calidad del aire puso en riesgo el bienestar de los ciudadanos. Se evidenció el desequilibrio entre los tres aspectos mencionados, pues el mal uso de los recursos naturales (consumo) por parte de la población es también uno de los causantes de las malas condiciones del medio ambiente.

Armando Gutiérrez, docente y director de la Asociación Nacional de Alumbrado Público y Ciudades Inteligentes, se refirió al ejercicio con esta metodología que, desde el Departamento de Derecho Minero Energético y el Observatorio de Sociedad, Gobierno y Tecnologías, se ha aplicado a la propuesta de los planes maestros de iluminación inteligente de las ciudades.

“Los retos que enfrenta Colombia son gigantescos porque este es un servicio que se veía marginalmente y hoy se pone en primer nivel, pues el alumbrado público, al estar repartido por todas las ciudades y al tener conexión de energía, se convierte en un elemento fundamental en la llamada internet de las cosas. Por medio del alumbrado público, podríamos capturar los datos de la ciudad y analizar su comportamiento, se podrían generar nuevas políticas públicas y hacer más saludable la ciudad. Esta es una infraestructura fundamental para la construcción de las nuevas ciudades inteligente del país”, enfatizó Gutiérrez.

Para referirse a la temática de los “Avances legales, jurisprudenciales y tributarios” del alumbrado público se contó con la presencia de los expertos Laureen González, María Paula Baptiste y Carlos Alberto Atehortua.

Por su parte, David Riaño y Milton Montoya expusieron la temática sobre la “Tecnología, innovación y regulación” del alumbrado público a nivel nacional.

El evento finalizó con una jornada centrada en los “Modelos de gestión y contratos, en la que también participaron los profesores Luis Ferney Moreno y Armando Gutiérrez.

Chat

Loading gif