El arte como agente para la reparación de victimas en contextos de guerra

El conflicto armando, la violencia contra la mujer, las dictaduras y el flagelo de la guerra, son algunos de los sucesos que enmarcan los duros momentos por los que atraviesa una víctima. Desde diferentes territorios se ha buscado una reparación con justicia y de manera simbólica.

La Universidad Externado y la Pontificia Universidad Católica del Perú se unieron para desarrollar el seminario “Arte y feminismo para la justicia y reparación simbólica”, el cual reunió a abogadas, artistas, productoras de cine, entre otras, quienes abordaron estas temáticas desde la experiencia de diferentes países y profesiones.

El evento se desarrolló en tres partes: dos mesas sobre “Arte y perspectiva de género en la reparación simbólica y en la justicia restaurativa” y “Perspectivas de reparación simbólica: cultura, muerte y verdad, y un panel titulado “Género en el medio audiovisual. Perspectivas sobre justicia restaurativa”.

Una de las intervenciones fue la de Yolanda Sierra, abogada, restauradora de obras de arte y docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia, quien se refirió al “constitucionalismo transicional estético”, una teoría que liga el arte, el patrimonio cultural y la cultura con la justicia transicional.

Según su intervención, el constitucionalismo transicional estético desarrolla la justicia y la relaciona con el arte en distintas dimensiones, lo cual explicó a partir de la reproducción de un video de la obra de teatro «El olvido está lleno de memoria», del Teatro por la Paz, de Tumaco (Nariño), actuada por una víctima real de abuso sexual, en la cual participaban aristas y familiares y amigos de la víctima.

“Esta obra es muestra del constitucionalismo transicional estético, es un ejemplo que tiene diferentes dimensiones: litigios estéticos que son realizados por las propias víctimas, litigios artísticos hechos por artistas partir de historias reales de víctimas. El arte funciona como prueba y es prueba de una verdad, el arte es una fuente de derecho, el arte contribuye a la verdad, a la memoria y a la dignidad, y contribuye con la garantía de satisfacción y no repetición”, agregó.

En el mismo sentido, Julissa Mantilla, docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, presentó casos de su país, cuyas historias de violencia contra la mujer se vieron reflejadas en los retablos del artista y antropólogo ayacuchano Edilberto Jiménez; asimismo, proyectó diferentes obras audiovisuales de las víctimas de la dictadura de Francisco Franco en España.

Cabe destacar que durante el evento también participaron Erika Diettes, artista visual, antropóloga y comunicadora social; Lina Moreno, quien labora en la JEP junto con Yaneth Gallego, productora de cine y cofundadora del Festival Ojo al Sancocho.

El seminario sirvió como escenario para proyectar algunas muestras artísticas y producciones audiovisuales acerca de la reparación simbólica a partir del arte. Del mismo modo, se abrieron espacios para que los asistentes expresaran dudas e inquietudes que fueron resueltas por las conferencistas.

Chat

Loading gif