Los derechos de las comunidades indígenas en América latina
Expertos invitados por el Departamento de Derecho Constitucional expusieron puntos de vista divergentes en cuanto al reconocimiento y protección de derechos de los pueblos indígenas en América Latina.
El Departamento de Derecho Constitucional y su lÃnea de investigación sobre Pueblos indÃgenas desarrollaron el evento “Los pueblos indÃgenas en el despertar de un paradigma polÃtico y constitucional latinoamericano”, un espacio que abrió la discusión a las diferentes experiencias de los paÃses latinoamericanos.
Los invitados fueron Katherine Becerra Valdivia, de la Universidad Católica del Norte (Chile) y los profesores del Externado Soraya Pérez Portillo y Bernardo Vela, quienes analizaron los retos que afrontan la sociedad y el Estado frente a este asunto crucial.
La conferencista Becerra presentó ante los asistentes el avance de su tesis doctoral, la cual se ha centrado en el estudio de las diferentes comunidades indÃgenas latinoamericanas y examinó los que considera casos opuestos: el chileno, en su opinión desfavorable a la causa indÃgena y el ecuatoriano, favorable a la misma y destacó que, “para que exista una verdadera inclusión e incremento de derechos colectivos en un paÃs, es necesaria una coalición entre movimientos indÃgenas y no indÃgenas o con organizaciones polÃticas de izquierda”.
Sin embargo, para el profesor externadista Bernardo Vela esta conclusión merece una revisión, pues, aunque la ola de los partidos de izquierda ha coincidido con la participación polÃtica de las comunidades indÃgenas, no siempre los sueños de los pueblos aborÃgenes han llegado a concretarse: “en muchos casos los pueblos indÃgenas son engañados por movimientos sociales que, en su momento, les permiten alcanzar estructuras institucionales que, después, son aplazadas por las élites más poderosas que quieren mantener el poder”, sostuvo.
Enfatizó en que más allá del discurso de inclusión/exclusión, nuestra sociedad debe cambiar el paradigma para adoptar uno de convivencia en el que los grupos étnicos se vean, se sientan y sean reconocidos en aras de igualdad con los demás. “Para esto se necesita una epistemologÃa y no una estructura institucional”, señaló.
Por su parte, la profesora Soraya Pérez Portillo subrayó el posicionamiento de la otredad indÃgena en el panorama constitucional regional, lo que ha permitido hacer visibles cada vez más los valores ancestrales que hoy son principios fundantes que impregnan los objetivos públicos, en el caso de paÃses como Bolivia y Ecuador.