LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN EL TRATADO DE PAZ COLOMBIANO

Por: Pablo Muñoz
Laura Arévalo

La ponencia “Los derechos de las víctimas en el tratado de paz colombiano” (Victims rights in the colombian peace agreement), llevada a cabo en la Universidad de Colonia, en Alemania. Fue un esfuerzo académico por evidenciar que aspectos de la regulación introducida en el Acuerdo de Paz en Colombia en el marco de la terminación del conflicto armado, había sido implementada satisfactoriamente materializando los objetivos esbozados por el mismo con miras al resarcimiento y amparo de las víctimas del conflicto interno. Este ejercicio resultó de gran importancia debido a que permitió comprender el grado de eficiencia en la implementación del acuerdo y plantear fórmulas para una satisfactoria ejecución.

Para un adecuado entendimiento de lo planteado en la ponencia, el primer objetivo fue contextualizar a los espectadores en el concepto de víctima y quienes pueden ser considerados como tal en bajo la ley 1448 del 2011, así como el precedente existente frente a su reparación. Los puntos del acuerdo fueron desarrollados en orden por Pablo Muñoz y Laura Arévalo.

El desarrollo de la ponencia, comenzó por la explicación del primer punto del acuerdo frente a la reforma rural integral. Se explicó en qué consistía la misma y en qué medida era esta una forma de reparación y garantía de no repetición. Se mencionó la dificultad que existe actualmente en Colombia entorno a la distribución de la tierra y el acceso a la misma por parte de las personas menos favorecidas. Este punto fue crucial ya que se reconoció que la inequidad respecto a las zonas rurales, fue una de las causas del conflicto armado en Colombia.

Acto seguido se introdujo el tema del punto número 2, la participación política. Se recalcó su importancia en el proceso de transición y para la reestructuración de la sociedad a través de la participación de todos los sectores de la comunidad, en particular las víctimas. La consolidación de la paz requiere la participación de todos los grupos sociales en Colombia unidos. Se recalcó que, para fortalecer la paz a través de la expansión de la democracia, se debe procurar la búsqueda del mismo interés común. Finalmente estableciendo las medidas establecidas para lograr los propósitos antes mencionados, recalando entre otras las más importantes: plenos derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan después de la firma del Acuerdo Final; Garantías de seguridad para líderes de organizaciones y movimientos sociales y defensores de derechos humanos; Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de participación directa, en diferentes niveles y temas diversos; Garantías para la reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización; Medidas efectivas para promover una mayor participación en las políticas nacionales, regionales y locales de todos los sectores, incluida la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.

De esta manera se pasó al punto número 3. Haciendo énfasis en su importancia para la materialización del Acuerdo de Paz, ya a través de este el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) se comprometen a cumplir y garantizar las disposiciones del acuerdo de paz, especialmente la protección, reparación y bienestar de las víctimas. Se puse de presente a todos los participantes como a través de este punto se establecen las formas en que los excombatientes se reintegrarán a la sociedad civil, el procedimiento para la incorporación de mujeres y menores que han estado en las filas de las FARC-EP, y la reparación de la víctima. De la misma manera, se abordó la creación de los programas necesarios para la atención de los derechos fundamentales e integrales de la población.

El siguiente punto, la solución al problema de drogas ilícitas, se relacionó con el de reforma rural, puesto que, a causa del abandono estatal y la lucha de organizaciones criminales por los territorios rurales, muchos campesinos se han visto forzados a tener como único sustento el cultivo de drogas ilícitas. Situación que además contribuyó a la financiación del conflicto armado y al desplazamiento de comunidades campesinas. Por último, en lo referente a este punto nombramos la participación que estas víctimas podrían tener en la Jurisdicción Especial para la Paz y el programa de sustitución de cultivos y de eliminación de minas anti – personales en estos territorios.

Finalmente se dio paso al punto más esperado por la audiencia, el número 5 sobre las víctimas. Se hizo hincapié en como el centro de todo el acuerdo de paz son las víctimas y su reparación. El enfoque principal abordado en este capítulo fue la creación de un Sistema Integral para la Verdad, la Justicia, Reparación y No Repetición que busca la satisfacción de los derechos de cada víctima y aspira a asegurar la consolidación de una paz estable y duradera. Se explicaron además las instituciones que el Sistema aplicará destinadas a reparar a la víctima.

Para la conclusión de la ponencia se hizo un recuento de los derechos a los que las víctimas debían tener acceso bajo el Acuerdo de Paz, así como una reflexión en torno a los desafíos que se planteaban en torno a la reparación de ellas, y la importancia del fin del conflicto más antiguo de América Latina logrado bajo los diálogos y posteriormente consolidado en el Acuerdo Final. El debate fue argüido en varios de los puntos de la ponencia y claramente se logró captar la atención de los germanos parlantes al evidenciar el contexto existente y proponer un horizonte muy prometedor.